#RESEARCH
It was a question of studying an impressive landscape, a few polvorines near to the urbanization Montepríncipe, across the movement and the senses. Works were realized in groups. We are interested in the disorientation in the place and the search of a point of reference to be able to be. 2013
Workshop of movement, perception and plastic exploration in the landscape.
Directed by Auxiliadora Gálvez, Begoña Lopez and Fatima Sarasola (exploration proyectual and plastic), Juan Barrero (video exploration and audio), Andoni Larrabeiti (choreographic exploration) and coordinated by Victoria Cobeña (group Touch and go reality).
It was a question of studying an impressive landscape, a few polvorines near to the urbanization Montepríncipe, across the movement and the senses. Works were realized in groups. We are interested in the disorientation in the place and the search of a point of reference to be able to be.
The following map shows the realized route and the places where » getting lost «.
El siguiente mapa muestra la ruta realizada y los lugares en donde “perderte”.
Collage interpretation of the studies of our tour.
Collage interpretación de los estudios de nuestro recorrido.
Project by Rocío Santo Tomás Muro , Odette Suárez de Puga, Eva Seijas, Ana Barderas, Santiago Kawabata.
Taller de movimiento, percepción y exploración plástica en el paisaje.
Dirigido por Auxiliadora Gálvez, Begoña López y Fatima Sarasola (exploración proyectual y plástica), Juan Barrero (exploración vídeo y audio),Andoni Larrabeiti (exploración coreográfica) y coordinado por Victoria Cobeña (colectivo Touch and go reality).
Se trataba de estudiar un paisaje impresionante, unos polvorines cercanos a la urbanización Montepríncipe, a través del movimiento y los sentidos. Se realizaron trabajos en grupos. Nosotros nos interesamos en la desorientación en el lugar y la búsqueda de un punto de referencia para poder encontrarte.
Este proyecto forma parte del colectivo TOUCHandGOreality:
Colectivo TOUCHandGOreality es una red interdisciplinar de profesionales con vocación internacional creada en 2012 a partir del taller “Espacio- Tiempo- Movimiento. Registros de la Touch & Go Reality” celebrado en Buenos Aires (Argentina) y producido por la Oficina Cultural de la Embajada de España y el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) en el marco del Festival Ciudanza 2012, Festival de Danza en Paisajes Urbanos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
DESCUBRIMIENTO Y TAXONOMÍA DE SITUACIONES PAISAJÍSTICAS
Antiguos Polvorines de Monte Gancedo. Boadilla del Monte, Madrid. 2013
Proyecto organizado y producido por la Facultad de Arquitectura de la Escuela Politécnica Superior CEU San Pablo. Madrid
La intervención propicia el descubrimiento de un paisaje poco conocido en las inmediaciones de Madrid. Se trata de los antiguos polvorines militares de Monte Gancedo, en la actualidad abandonados, y hoy día conquistados por el paso del tiempo y la naturaleza. El formato de la intervención es el de un taller de cuatro días más una acción y una pieza que se realizan con posterioridad. La primera fase (taller) consiste en un trabajo conceptual y de campo mediante la experiencia directa del cuerpo en el lugar, conformando un imaginario antropológico de lugares, rituales y situaciones, en una taxonomía ampliada de percepciones del paisaje. Se producen exploraciones alternativas del paisaje- en masa de cuerpos- como es el caso del «Follow the leader/ Follow the horizon»
El paisaje elegido es un antiguo campamento militar- hoy día abandonado- configurado como una red de polvorines que conllevaron un cambio estructural en la topografía del emplazamiento, desencadenando un entorno paisajístico en el que nada es lo que parece y en el que continuamente debemos chequear nuestro posicionamiento en el lugar y su lectura.
Varios conceptos y estructuras emergen como desencadenantes de las acciones en el paisaje: la revisión ampliada de la idea de horizonte (línea, paisaje o límite); estructuras formales solapadas según modelos similares a las leyes de la lógica difusa en matemáticas (laberinto, red…); o la transcripción de estructuras rítmicas. Y diversas herramientas se ponen a disposición de los participantes: registro de vectores verticales y horizontales, de la micro pero también de la macro-escala, el uso de percepciones alternativas, la recolección de objetos, las manipulaciones escalares, o el uso de panorámicas de tiempo o sonidos.
Las acciones de los diferentes grupos hacen referencia a las exploraciones asociadas a estos términos dejando abierto un horizonte creativo y antropológico que no era visible al comienzo del taller. El objetivo era superponer estas exploraciones según cartografías o series de documentos alternativos, siempre repitiendo la exploración de una misma trayectoria pero atendiendo a diferentes aspectos. En este sentido se exploraron las diferencias en el paisaje entre estructura establecida, improvisación y exploración (improvisar pero atendiendo a un aspecto concreto) con respecto a la forma de movernos en él. La comparación entre el movimiento en los caminos marcados y el producido a través de la exploración coreográfica “follow the leader” pone de relieve la relación entre el cuerpo y el paisaje como “objeto coreográfico” (Grupo 01).
Algunas unidades de paisaje como el bosque de pinos de baja altura o el polvorín inicial fueron releídos a partir de fragmentos correspondientes a su tejido interior, a su límite y al concepto de estar fuera que era percibido en cada uno de ellos. La redefinición de los conceptos “dentro”, “límite” y “fuera” así como sus contradicciones según la unidad de paisaje seleccionada ahondaban en el carácter antropológico del entendimiento del paisaje (Grupo 02).
El lugar es también desdoblado según diversas pautas: cuatro componentes tienen cinco minutos para encontrar planicies, objetos, experiencias gravitatorias de interés y texturas… el resultado del ensamblaje construye una nueva realidad (Grupo 03).
La desorientación provocó la búsqueda de elementos alternativos y el reconocimiento de los hitos desde diversos lugares. Sus radios de acción y los ángulos muertos donde la orientación convencional deja de ser útil provocaba una nueva taxonomía del lugar (Grupo 04).
La idea de límite se exploró en sentido amplio seleccionando tres franjas de territorios límite, no pertenecientes claramente a ninguna unidad de paisaje determinada. Límites pertenecientes al camino, a uno de los polvorines y al bosque. En estas franjas se desarrolló además una expansión de los límites perceptivos naturales mediante el uso de espejos y lupas. Los espejos ampliaban la perspectiva donde en principio habría terminado, las lupas por su parte, el rango de paisajes visibles a simple vista por el ojo humano (Grupo 05).
Se ensayaron mapas del emplazamiento atendiendo al tiempo y no al espacio, construyendo una nueva secuencia de secciones-instante de la realidad. Éstas, podían ser aisladas o superpuestas a otras en tiempo real (Grupo 06).
Igualmente se trabajó con la expansión de la percepción y el cambio de roles entre lo que ves y lo que dejas de ver o entre ver y ser visto (Grupo 07)
GRUPO 4: Rocío Santo Tomás Muro , Odette Suárez de Puga, Eva Seijas, Ana Barderas, Santiago Kawabata.
more info: http://www.touchandgoreality.org
Dirección, comisariado e idea original:
Victoria Cobeña y Mª Auxiliadora Gálvez
Producción:
Victoria Cobeña
Coordinación de contenidos:
Mª Auxiliadora Gálvez
Consultores:
Aurora Herrera
Andrés Perea
Lina Streeruwitz
Directores:
Mª Auxiliadora Gálvez (Arquitectura)-Madrid
Edgardo Mercado (Coreografía)- Buenos Aires
Daniela Muttis (Videocreación)- Buenos Aires
Juan Barrero (Cinematografía)- Madrid
Andoni Larrabeiti (Danza)- Madrid
Begoña López (A./Exploración plástica)- Madrid
Fátima Sarasola (A./Exploración plástica)- Madrid
Christian Delécluse (Arte digital e interactivo)- París
Colaboradores:
Daniela Ponieman (Fotografía)- Viena
Miguel Gil Ruíz (Música)- Madrid
Taller Paramétrico de la E.P.S San Pablo C.E.U- Madrid [Pablo Delgado, Jaime Díaz y Andrés Velasco]
Ana Fernández Galván (Arquitectura)-
Madrid
María Aguilar (Arquitectura/ Danza)- Sevilla
Plácido González (Arquitectura)- Sevilla
Izabela Wieczorek (Arquitectura)- Madrid/ Aarhus
Mariano Molina (Arquitectura)- Madrid
Gala Pérez Iñesta (Música y Técnica Alexander)- Madrid
Staff:
Mercedes Bernal Maurandi
Álvaro Maján
Elena Vallejo
Laura López Gabaldón
Participantes:
Eva Cristina Jaramillo (Arquitectura)
Alejandra Ibánez (Arquitcetura+Danza)
Romina Robles (D)
Eugenia Basabe (D)
Mercedes Lastra (D)
Cristina Rodriguez Pereira (A)
Luciana Silberfaden (A)
Juan José López (D)
Susana Claramunt (D)
Aline Benchemhoun (Vídeo)
Andrés Sartisón (V)
Julia Sbriller (A)
Romina Cariola (V)
Lucía Guerberoff (A)
Gabriela Muriel Antezon (A+D)
Ana Lia Ruiz (A+D)
Nina Corti (V)
Ana Giura (D)
Valeria Hataulina (A)
Julia Kilberg (D)
Rodrigo Kommers Wender (A)
Fernando Darío López Plá (A)
Hugo Sanchez (V)
Ana Friedlmeier (D)
María Alejandra Marques (D)
Carina Mercado (A)
Stella Maris Santiago (V)
Agustin Zanalda (V+A)
Isabella Moretti (A)
Violeta Mansilla (D)
Constanza Zarnitzer (V)
Verónica Paz (V)
Marina Villelabeitia (A)
Cristina Rocío Gutierrez (A)
María Celeste Martin (D)
Camila Donato (D)
Agustín Miranda Gómez (A)
Ana Fernández Galván (A)
Cristina Alonso Reyes (A)
Roberto de Vicente Pina (A)
María Arenal (A)
Xavier Espinos Bermejo (A)
Carmen Martín Hernando (A)
Paula Vidal García (A)
Eduardo Chamorro (A)
Silvia Mestre Gómez (A)
María Soledad Antón Vicente (A)
Sofía Cano Catalán (A)
June Montreal Roberto (A)
Irene Climent (A)
Rocío Santo Tomás Muro (A)
Odette Suárez de Puga (A)
Eva Seijas (A)
Ana Barderas (A)
Santiago Kawabata (A)
Ana Taboada de Zúñiga (A)
María Díaz (A)
Carlos González del Mazo (A)
Marta Yubero Abad (A)
Diana Melissa Gómez Agudelo (A)
Eva Palomo Gutiérrez (A)
Alejandro Iglesias (A)
Ana Pérez Fernández (A)
Óscar Llorente Martínez (A)
Lucía Espinos (A)
Marta Gregorio Antón (A)
Ana Olalla Melian (A)
Entidades/ Instituciones patrocinadoras:
Centro Cultural de España en Buenos Aires
Oficina Cultural de la Embajada de España en Buenos Aires
Universidad San Pablo C.E.U Madrid
Entidades/ Instituciones que apoyan:
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
MCAS Máster Universitario «Ciudad y Arquitectura Sostenibles» Universidad de Sevilla
Deja una respuesta