
El proyecto expositivo «PERCORRER O TEMPO» es una visión poliédrica y contemporánea del Camino de Santiago, comisariado por Nicolás Combarro, organizado por la Xunta de Galicia en el marco del Xacobeo 21-22 y con el apoyo de la Fundación “La Caixa”. Miguel Ángel Delgado ha sido el diseñador de la exposición y Eva Seijas ha sido la encargada de la coordinación.
La muestra ITINERANTE trata de diez de piezas audiovisuales de nueva producción de diez jóvenes artistas con una larga trayectoria -cinco artistas gallegos y cinco del resto del territorio español y del extranjero- interpretando elementos sociales, personales, históricos y del paisaje de Camino de Santiago desde una perspectiva contemporánea.
Cada pieza está proyectada en contenedores de barco adaptados para ser salas de proyección, y estarán ubicados en diversas plazas públicas por las que viajarán de las principales ciudades de Galicia, para terminar en julio 2022 en Santiago de Compostela.
La inauguración ha tenido lugar en A Coruña el viernes 17 de Septiembre de 2021. Posteriormente ha estado en Lugo, en Orense, en Vigo y en Santiago.
En Septiembre se lleva la muestra a Oporto, siendo éste el último emplazamiento en dónde se puede ver la muestra en su formato original.


Los diez artistas invitados a participar en el proyecto expositivo PERCORRER O TEMPO son:

Olivia Arthur, residente en Londres, ha trabajado durante muchos años sobre la división cultural entre Este-Oeste.
La artista realiza un cortometraje para la muestra titulado The stop game sobre una presidiaria que hace el Camino de Santiago para conseguir su liberación. Durante este camino nos muestra un paisaje frío en el que una voz en off reflexiona lo que significa estar preso y la libertad.


Cristina de Middel, cuestiona el lenguaje y la veracidad de la fotografía como documento, cuestionando arquetipos.
En su proyecto, titulado La trayectoria de las montañas, nos muestra un recorrido por diferentes lugares de la península en lo que se mueven fuertes formas de fe y creencia espiritual. A través de diferentes imágenes y videos podemos ver expresiones materiales religiosas y supersticiones milagrosas, acompañados de músicas que no te dejarán indiferente




Carla Andrade, utiliza fotografía, video y cine para hablar de temas universales como el tiempo y el paisaje.
En su obra Amarillo Atlántico explora a fondo la Sierra da Groba, en donde pasó un tiempo experimentando y rodando entre las diferentes dimensiones de la naturaleza. Un diálogo profundo entre el océano de la costa gallega y la piedra de granito propia del lugar, llamada como el título de la pieza, en el que se cuestionan las creencias e ilusiones de este mundo en que vivimos.


Lúa Ribeira, se adentra en realidades sociales complejas de minorías sociales a través de una estética personal.
En su obra Creyentes retrata a dos hombres que acaban de cumplir condena en prisión y hacen el camino para la liberación de sus pecados. La propia autora realiza el camino de Santiago con ellos para meterse de lleno en sus vidas, sus aventuras, provocando situaciones de conflicto, lucha y arrepentimiento que quedan reflejadas en sus fotografías.



Bandia Ribeira, trabaja desde el lenguaje documental contemporáneo desarrollando una mirada autoral.
Para su obra Unha ruta do pasado la autora parte de dos extremos opuestos de la ruta Xacobea mozárabe: Almería y Galicia. Utiliza mitos religiosos y simbólicos de la Biblia para recrear situaciones que podrían ser en el paraíso, el limbo o el purgatorio.



Michel Le Belhomme, autor francés, trabaja la fotografía como construcción poniendo en cuestión la realidad.

Michel Le Belhomme, autor francés, trabaja la fotografía como construcción poniendo en cuestión la realidad.
En su obra Dans walks behind Dawn crea una serie de composiciones iconográficas sobre el Camino de Santiago, imágenes surrealistas y petroglifos inventados que bien podrían pertenecer al futuro, o a un mundo imaginario.


André Cepeda, artista portugués que trabaja la deriva del hombre y la mujer y su relación con su contexto social y vital.
Para llevar a cabo su proyecto, André Cepeda se recorrió casi todo el camino de Santiago portugués, en varias etapas, desde su inicio al lado del Algarve, hasta su frontera con Galicia. Esto le hizo reflexionar sobre la existencia humana y le llevó a escribir unos textos. A partir de estos textos creó A tempestade, título de su obra realizada para esta muestra. Este cortometraje muestra el diálogo entre dos cuerpos de dos mujeres enmarcadas en un paisaje, con tres voces, cuestionándose el sentido de la vida, pensamientos en voz alta un tanto amargos y profundos.




Miguel Ángel Tornero, emplea la fotografía, el video y el collage como medios para observar la realidad que le rodea de una manera novedosa.
Tornero titula su obra Yo no sé lo que busco eternamente (título tomado de un poema de Rosalía de Castro), y nos muestra el camino que realizó, la Ruta de la Plata, en una situación excepcional de pandemia, en la que no encontró ningún peregrino en el Camino. Esto hace que sea una oportunidad para encontrarse con si mismo y la naturaleza que le rodea, relacionando estas situaciones por medio del collage.


Luis Díaz Díaz, relaciona en su obra lo arquitectónico con lo social.
Su obra titulada «Última etapa» trata sobre el territorio y el paisaje rural durante el último tramo del camino, justo cuando el peregrino está llegando a la catedral de Santiago.


Iván Nespereira, desarrolla proyectos documentales que parten de una extensa investigación.
Para esta exposición realiza una película documental, Caliza en la que realiza una exploración sobre la piedra caliza, hasta llegar a que en el libro V capítulo VI del Códice Calixtino se relata que los peregrinos que acudían a Compostela recogían una piedra caliza en las montañas de Triacastela y la llevaban hasta el final del Camino en Santiago para obtener cal que se destinaba a la construcción de la catedral de Santiago. El autor se desplazó varias veces a la mina para grabar y trabajó con un geólogo y en el archivo para poder documentarse bien.


Además de los 5 containers de los artistas hay un container de información, en donde se pueden ver las entrevistas realizadas a los artistas, imágenes resumen de la muestra y los catálogos de la exposición. La empresa de montaje ha sido Jega y los containers de Algeco. A continuación algunas fotografías del montaje:











FECHAS Y HORARIOS:
A CORUÑA: 17-SEPT-21 al 7-NOV-21 en el espacio público entre la Autoridad Portuaria y el Real Club Náutico, de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00 de martes a domingo.
LUGO: 11-NOV-21 al 10-ENE-22 en la praza Horta do Seminario, de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00 de martes a domingo.
OURENSE: 14-ENE-22 al 13-MAR-22 en la praza Bispo Cesáreo, de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00 de martes a domingo.
VIGO: 22-MAR-22 al 15-MAY-22 en la explanada de la Autoridad Portuaria de Vigo, al lado del Centro Comercial A Laxe, de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00 de martes a domingo.
SANTIAGO DE COMPOSTELA: 20-MAY-22 al 20-JUL-22 en la Ciudad de la Cultura, de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00 de martes a domingo.
OPORTO: 12-SEP-22 al 16-OCT-22 en Parque da Cidade de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00 de martes a domingo.
Deja una respuesta